Contenidos
El conocimiento de uno mismo
Falta de conciencia de sí mismo
Solemos identificar nuestra existencia con nuestra posición en la sociedad, nuestros amigos y familia, las necesidades y deseos de nuestro cuerpo y las expresiones emocionales e intelectuales de nuestra mente. Por ejemplo: Podemos decir: “Soy estudiante de economía, tengo tres hermanas y vivo en Londres”. Rara vez nos tomamos el tiempo de contemplar la verdadera naturaleza de nuestra existencia; de hacernos la pregunta: “¿Quién soy yo?”.
El autoconocimiento consiste en aprender a entender mejor por qué sientes lo que sientes y por qué te comportas de una manera determinada. Una vez que empiezas a entender este concepto, tienes la oportunidad y la libertad de cambiar cosas de ti mismo, lo que te permite crear la vida que quieres. Es casi imposible cambiar y aceptarte a ti mismo si no estás seguro de quién eres. Tener claro quién eres y lo que quieres puede darte poder y confianza para hacer cambios.
Piensa en describirte a otra persona sin mencionar nada de las cosas externas que hay en tu vida, tus amigos, tu familia, tus estudios, etc. Concéntrate sólo en ti mismo, en cómo te sientes y te comportas, reconociendo quizás algunos de tus puntos fuertes y débiles.
Qué es la autoconciencia y por qué es importante
Aunque la mayoría de las personas creen que son conscientes de sí mismas, la verdadera autoconciencia es una cualidad poco frecuente. En este artículo, el autor describe una reciente investigación a gran escala que arroja luz sobre algunos de los mayores obstáculos, mitos y verdades sobre lo que es realmente la autoconciencia, y lo que se necesita para cultivarla. En concreto, el estudio descubrió que en realidad hay dos tipos distintos de autoconciencia, que la experiencia y el poder pueden obstaculizar la autoconciencia, y que la introspección no siempre hace que uno sea más consciente de sí mismo. Comprender estos puntos clave puede ayudar a los líderes a aprender a verse a sí mismos con mayor claridad.
La autoconciencia parece haberse convertido en la última palabra de moda en el ámbito de la gestión, y con razón. Las investigaciones sugieren que cuando nos vemos a nosotros mismos con claridad, tenemos más confianza y somos más creativos. Tomamos decisiones más acertadas, establecemos relaciones más sólidas y nos comunicamos con mayor eficacia. Somos menos propensos a mentir, engañar y robar. Somos mejores trabajadores y conseguimos más ascensos. Y somos líderes más eficaces, con empleados más satisfechos y empresas más rentables.
Autoconocimiento pdf
Hace tiempo, consideraba que la “autoconciencia” era algo de poco valor para mí. Me parecía demasiado sensiblero. Cuando la gente me decía que tenía que “encontrarme a mí misma”, yo pensaba: “¿Cómo voy a encontrarme si nunca me he perdido?”.
La seguridad en mí misma de mis primeros 20 años se hizo añicos rápidamente cuando me despidieron a los 26 años. De repente, empecé a sentirme perdido. Empezaba a darme cuenta de que había estado dirigiendo todas mis energías a demostrar que era un adulto (¡sea lo que sea que eso signifique!).
Hay muchas cosas en las que fijarse cada día, cada hora e incluso cada minuto. Levanta la vista de esta entrada del blog por un momento y explora lentamente el área que te rodea. ¿En qué te has fijado? ¿Qué detalles puedes describir?
Tengo una muy buena amiga que se fija en cosas del mundo muy diferentes a las mías. A menudo le digo que podría haber sido una agente de la CIA porque puede recordar una cantidad asombrosa de detalles de cualquier escena de la vida.
Yo tiendo a estar muy pendiente de la gente. Recuerdo fácilmente los nombres de las personas. Siento sus vibraciones. Me doy cuenta de cómo interactúan las personas en un grupo. Catalogo sus historias en mi cerebro. Puedo retomar las conversaciones exactamente donde las dejamos aunque hayan pasado meses.
La auto-awar…
¿Hay partes de tu vida o de tu personalidad que no logras entender? ¿Quizás hay ciertos comportamientos o tendencias que parecen surgir una y otra vez a pesar de conducir a resultados negativos?
Todos tenemos aspectos de nosotros mismos de los que no estamos orgullosos, como la tendencia a faltar a la verdad con demasiada frecuencia, por ejemplo. O tal vez evitamos el conflicto como la peste, y a menudo acabamos sintiéndonos como un felpudo o siendo utilizados por quienes nos rodean.
Si no sabemos cómo -o creemos que es posible- cambiar estas cosas, podemos acabar haciendo lo siguiente mejor: no pensar en ellas. Y aunque la ignorancia puede parecer una bendición, en realidad no lo es. No a largo plazo.
Probablemente hayas oído hablar de la meditación de atención plena. Se trata de la sencilla práctica de mantener la atención centrada en la respiración o en alguna otra sensación física. Luego, si notas que tu mente divaga hacia otros pensamientos, devuelve suavemente tu atención a tu punto de enfoque.
En concreto, la meditación de atención plena es una de las mejores formas de aprender más sobre cómo funcionan tus pensamientos. Cuando se practica el mirar y observar nuestros pensamientos sin apegarse a ellos ni pensar en ellos, se empieza a comprender una idea poderosa: tú no eres tus pensamientos.